Contrabando de huevos: advierten riesgos sanitarios por aumento de ingreso ilegal desde Bolivia
- María Ignacia Gálvez
- 23 jul
- 2 Min. de lectura
Sinergia Animal alerta sobre enfermedades zoonóticas y ausencia de control sanitario en productos decomisados por el SAG.

Más de un millón de huevos ingresados ilegalmente desde Bolivia han sido decomisados en lo que va del año por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), una cifra inédita que enciende las alarmas no solo por el volumen del contrabando, sino por sus eventuales consecuencias sanitarias.
Desde la organización internacional Sinergia Animal, dedicada a mejorar las condiciones de vida de los animales de granja, advirtieron que estos cargamentos, al no contar con certificación sanitaria ni trazabilidad, podrían representar un serio riesgo para la salud pública. “Estamos frente a una amenaza invisible. Los huevos sin control sanitario pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas como la salmonella o la gripe aviar”, señaló Shammy Coello, Directora General Latam de la ONG.
De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, la salmonella causa cada año más de 93 millones de casos de gastroenteritis aguda y 155.000 muertes a nivel global, en su mayoría por alimentos contaminados. Consumir productos sin trazabilidad compromete no solo a quienes los adquieren, sino también a toda la cadena alimentaria y, por ende, a la salud pública.
Según la ONG, uno de los principales problemas es la opacidad del origen: se desconoce en qué condiciones fueron producidos, almacenados o transportados estos huevos, lo que impide evaluar el nivel de exposición a bacterias y virus. “La trazabilidad no es un lujo, es una herramienta básica de prevención”, indicó Coello.
Nuestras decisiones de consumo son clave
Las enfermedades zoonóticas que podrían afectar a los seres humanos pueden surgir de una gran diversidad de patógenos presentes en los sistemas de producción, especialmente cuando los animales están sometidos a estrés agudo y a malas condiciones sanitarias, como ocurre en los sistemas intensivos, por ejemplo, en jaulas. Esto puede producirse ya sea a través de una herida, contaminación cruzada de los alimentos o por el aire, a través de la aerosolización de material orgánico.
La organización hizo un llamado a las autoridades a reforzar la vigilancia en las zonas fronterizas y llamó a la ciudadanía a informarse sobre el origen de los alimentos que consume. “En un contexto donde la zoonosis es una amenaza global, necesitamos una política alimentaria que ponga en el centro la salud pública, el medioambiente y la ética, a través de, por ejemplo, etiquetado transparente”, explica Coello.
“Debemos masificar no sólo el consumo de sustitutos de proteína animal, sino también apoyar iniciativas que apoyen el etiquetado informativo de todo lo que consumimos. La demanda debe venir desde la población para que el mercado responda, por lo que viene a ser una decisión individual el prevenir la emergencia de nuevas enfermedades zoonóticas” concluyó Coello.
Sobre Sinergia Animal
Sinergia Animal es una organización internacional que trabaja en países del Sur Global para reducir el sufrimiento de los animales criados para la alimentación y promover dietas más compasivas. Ha sido reconocida como una de las ONG más eficaces del mundo por Animal Charity Evaluators (ACE).









